¡Tu carrito está actualmente vacío!
[…] Su fotografía documental ha requerido gestarse con una temporalidad distinta, al tener que profundizar en las historias y narrativas vinculadas a sus imágenes. Incluso, a partir de su relación con las comunidades, han surgido en su fotografía nuevos escenarios, actores sociales o perspectivas. Las imágenes de Judith Romero se cultivan a partir de la confianza, la empatía y el diálogo sensible que logra con las personas y comunidades que ha retratado. Esta amplia serie desarrollada en la región de la Cañada, en Oaxaca, contiene esa intencionalidad e inquietud creativa al realizarse a través de historias que dialogan con las imágenes de esta población afromexicana todavía silenciada e invisibilizada.
En este proyecto de investigación, la fotógrafa ha trabajado de manera intermitente y vivió durante un periodo en Valerio Trujano para dedicarse al trabajo de campo en esta comunidad que concentra a la población afromexicana en la región. Su documentación visual, con el registro de testimonios a través de las historias familiares y comunitarias, le imprimen un sentido singular a la construcción, al significado y al uso social de sus imágenes. Es un estudio pionero, que en cierto modo amplía la visión sobre los pueblos afromexicanos, los cuales aún, en el imaginario, se sitúan más en territorios cercanos a los mares, playas y puertos de las 3 entidades que concentran actualmente su población. En las historias, también se evidenciaron las vinculaciones comunitarias y familiares entre los pobladores afromexicanos de la región de la Cañada (en una compleja relación intercultural con pobladores indígenas o mestizos), quienes han enfrentado la indiferencia, la discriminación y la marginación de una sociedad nacional. Las fotografías de Judith Romero permiten rescatar y profundizar en una memoria visual cuya intención es la afirmación de la diversidad cultural ante el peligro concreto de su gradual homogenización y extinción (de lenguajes, rostros, prácticas comunitarias, saberes gastronónimos, cultura material, paisajes, etc.).
Al realizarlas con mayor detenimiento, intenta resistir a la celeridad de una modernidad técnica e hipervisualidad que privilegia la inmediatez en la producción y consumo de imágenes. Para ello se sustenta en la experiencia comunitaria y en la relación interpersonal con sus retratados, lo que le permite generar una fotografía que no sólo muestra la historia social con una singular mirada estética, sino la experiencia de la vinculación social entrelazada a sus producciones visuales. Son narrativas visuales sostenidas también por la complicidad, generosidad y confianza de sus protagonistas afianzados a las realidades e imaginarios del complejo entramado comunitario.
Finalmente, la producción documental […] integra sensibilidades, experiencias y subjetividades para poder aproximarnos a las plurales microhistorias gestadas en cada comunidad, en esta compleja modernidad (o, posiblemente, distintas versiones de la modernidad) donde coexisten los pueblos negros/afromexicanos. Con ello, se abren nuevas posibilidades para dialogar con sus pobladores a través de la investigación y la fotografía —como documento histórico, social y estético—, al emerger otras realidades e imaginarios que van más allá de la unidimensionalidad planteada en los relatos homogéneos de la blanquitud y de la sociedad del espectáculo que prevalece en los medios modernos.
La elaboración de las narrativas visuales, considerando la inclusión de historias y de fotógrafos/actores/protagonistas de las regiones forma parte de una mirada cultural, pero también estética y política para enriquecer los lenguajes (universales) de representación de la diversidad. La potencialidad de las tecnologías visuales entrelazada a la investigación multidisciplinaria realizada en las comunidades afromexicanas, representa una posibilidad de intervenir en ese relato dominante (centralizado y estereotipado) a partir de una toma de posición más abierta, sensible y polifónica en la construcción de nuestra(s) propia(s) historia(s).
Dr. Abraham Nahón
Investigador sobre fotografía en el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO
Fragmento del texto denominado “Modernidad y pueblos negros. Narrativas visuales de Hugo Arellanes, Yael Martínez y Judith Romero”, en la publicación La modernidad como laberinto: visiones y subversiones, UNAM-UABJO, 2021.